¿QUÉ
ES EL NEOLIBERALISMO?
Neoliberalismo es
uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También
se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa,
globalización, y hasta la economía suicida. Esta ideología es la que
actualmente domina las políticas de la economía global.
EL
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid cuando tiene su
aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las
primeras empresas paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de
Carlos Salinas de Gortari y el de Ernesto Zedillo en los años de 1988 a 1998. El neoliberalismo
es un modelo económico que en México adopta sus propias características. Las
medidas neoliberales que se destacan en el país son:
· Liberación
del mercado
·
Desregulación
financiera
·
Privatización
de empresas paraestatales
El modelo neoliberal se da como respuesta al alto déficit de la
cuenta corriente que tenía el gobierno federal.
Características del proyecto neoliberal mexicano:
o
Instaurado
por el FMI: Cartas de Intención.
o
Autoritarismo
y centralismo del Estado en la toma de decisiones.
o
Favorece
primordialmente a las inversiones extranjera y nacional.
o
Apertura
comercial indiscriminada.
o
Privatización
y reprivatización de paraestatales.
o
Polarización
de la sociedad mexicana.
o
Sustentado
en la corriente neomonetarista de los Chicago boys
o
Contradice
al Estado burocrático mexicano.
En 1982, Miguel de la Madrid Hurtado puso en marcha el Programa
Inmediato de Reordenamiento Económico (PIRE), en el cual se incluyeron medidas
económicas ortodoxas.
CHICAGO BOYS
Chicago Boys es un término aparecido en la década de 1970 para
denominar a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago,
bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y de Arnold Harberger.
Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar
de Augusto Pinochet en Chile, siendo los artificies de reformas económicas y
sociales que llevaron a la creación de una política económica referenciada en
la economía de mercado de orientación neoclásica y monetarista, y a la
descentralización del control de la economía. Milton Friedman acuñó el término
el "milagro de Chile" para
referirse a la obra de sus discípulos en ese país.
MILTON FRIEDMAN
Fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense que se
desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su
doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en
los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística.
Friedman visitó Chile en 1975 durante el gobierno militar de Augusto
Pinochet, invitado por la Escuela de Negocios de Valparaíso. En ella dio una
serie de conferencias sobre economía e influyó en los asistentes económicos del
gobierno. Friedman gozó de un éxito tremendo con estas innovadoras
observaciones y fue invitado por exalumnos chilenos de la Escuela de Chicago
(Chicago Boys) a dictar algunas conferencias sobre la situación económica
chilena. Friedman dijo: «La economía social de mercado es la única medicina»,
refiriéndose a la complicada situación de Chile. Abogó por la economía
monetarista y explicó después que "el énfasis de aquella charla fue que
los mercados libres minarían la centralización política y el control
político", sosteniendo que la liberalización económica conduciría tarde o
temprano a la democratización política.
APERTURA COMERCIAL
Con la firma del acuerdo bilateral con Estados Unidos sobre
obligaciones aduaneras y subsidios, y la entrada al GATT, el Estado mexicano
eliminó diversas condiciones que favorecían la posición en el mercado de los
empresarios mexicanos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) tuvo como objetivo la eliminación de los aranceles de casi todos los
bienes y servicios que se produjeran en cualquiera de los tres países..
El coeficiente de exportaciones-importaciones se ha triplicad en los
últimos 20 años; pero esto no ha sido suficiente, pues los indicadores
macroeconómicos siguen reportando un déficit en la balanza comercial, lo que
significa que es necesario trabajar para contrarrestar la escases de bienes y
servicios que los empresarios mexicanos aun no pueden generar para cubrir la
demanda interna. Este proceso se ha ido agravando, dado que la apertura
comercial di pie a la importación de productos de otras zonas geográficas como Europa
y Asia, destacando, principalmente, la República Popular de China.
DE LAS PARAESTATALES A LA PRIVATIZACIÓN
La gama de productos que se elaboran incluían textiles, bicicletas, así
como todo tipo de derivados de petróleo; sin embargo, como medida para sanear
la ineficiencia de las paraestatales, los gobiernos de la Madrid y Salinas de
Gortari emprendieron la venta de la mayoría de estas
Esta medida tuvo repercusiones de corto plazo, ya que adelgazo la
burocracia estatal y, por consiguiente, sus gastos; en el mediano plazo se
dejaron de perseguir ingresos significativos por concepto de eventos, además el
desempleo se incrementó a raíz de que las inversiones nacional y extranjera no
pudieron crear las plazas laborales necesarias para absorber a la población
económicamente activa.
El sistema de jubilaciones y pensiones se vio afectado, con las
reformas jurídicas en el plano de la seguridad social, el Instituto Mexicano de
Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) trasladaron sus fondos a entidades
financieras para la creación de fondos de ahorro.
El sistema bancario también entro en la dinámica de la
privatización. A principios del 2013 comenzó el proceso de la reforma
energética en México encabezada por el actual presidente Enrique Peña Nieto,
entre los principales objetivos de la reforma se encuentra:
1. Garantizar la seguridad energética.
2. Fortalecer a las empresas productivas del
estado (EPE), Petróleo Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad
(CFE), con un nuevo régimen para promover su eficiencia, transparencia y
rendición de cuentas.
3. Establecer reglas claras que fomenten la
rendición de cuentas para evitar la corrupción y generar condiciones
equitativas y competitivas para disminuir el precio de los energéticos.
4. Fortalecer a la comisión nacional de hidrocarburos
(CNH) y a la comisión reguladora de energía (CRE), como entes reguladores en la
materia.
5. Crear el fondo mexicano del petróleo, a
cargo del banco de México a fin de administrar los recursos provenientes de la
explotación petrolera.
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN EL PROYECTO
NEOLIBERAL
Para contrarrestar el desequilibrio fiscal se recurrió al incremento
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) 10% a 15%, a través de la Ley de Ingresos
y Egresos que se aprobó en 1983. En 1982, se incrementaron los precios por los
servicios que el Estado prestaba.
El sistema tributario se formó en aras de competir con los
principales socios comerciales; por lo cual el Impuesto Sobre la Renta (ISR) se
redujera de 42 a 35% para empresas y de 50 a 35% para individuos.
En enero de 1993 se creó el Pacto para la Estabilidad, la
Competitividad y el Empleo (PECE) para lograr el crecimiento sectorial, al
mismo tiempo que se firmó el PECE, por decreto presidencial, de eliminar tres
ceros a los billetes y monedas se creó la figura del nuevo peso.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
La Carta Magna en este proceso sufrió varias modificaciones en
algunos artículos y se aprobaron nuevas Leyes, que a continuación se describen:
Nombre
de la Ley o No. Del articulo
|
Descripción
|
Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
|
Se especificaban las obligaciones y
facultades que deben cumplirlos servidores públicos. Los empleados públicos
deben abstenerse de recibir obsequios onerosos, es obligatoria la
presentación de su declaración patrimonial y deben de evitar la contratación
de parientes como empleados.
|
Ley
de Asociaciones Religiosas y Culto Público
|
Otorgaba reconocimiento a la personalidad
jurídica de las iglesias y agrupaciones religiosas del país, se reconoció la
ciudadanía de los ministros del culto, otorgándoles el derecho a votar pero
no de ser votados.
|
Ley
de Inversión Extranjera
|
Se expresan las condiciones para la
entrada del capital extranjeros y los posibles inversionistas, el Estado
mexicano queda inhabilitado para vetar o eliminar este tipo de inversiones.
|
Art.
1°
|
Se reconoce la validez jurídica de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos. No discriminación por
preferencias sexuales.
|
Art.
3°
|
Compromiso del Estado para proporcionar
educación para el respeto de los derechos humanos, y libre de creencias
religiosas y fanatismos.
|
Art.
11
|
Se adopta el término “persona” en lugar de
“hombre” en relación a la libertad de tránsito.
|
Art.
15
|
Se prohíbe la extradición de presos
políticos en los cuales se atenten los derechos humanos reconocidos por la
Constitución y los tratados internacionales.
|
Art.
18
|
El sistema penitenciario también se
organiza sobre la base de los derechos humanos.
|
Art.
27
|
Las reformas estuvieron orientadas al
marco jurídico que sustentara a los tribunales federales agrario.
|
Art.
89
|
El Poder Ejecutivo tiene la obligación de
promover los derechos humanos.
|
Art.
102 apartado 8
|
Convierte a la CNDH en un organismo
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios. Los
servidores públicos deben atender las recomendaciones y solicitudes que la
CNDH les haga llegar.
|
Art.
115
|
Su intención era regresar a los municipios
de la República sus atribuciones básicas en su administración, para su
consolidación entro en vigor el Programa de Descentralización de la
Administración Pública Federal.
|
Art.
133
|
Los tratados internacionales relativos a
los derechos humanos deben de ser respetados
|
En 1993 el Congreso de la Unión aprobó la autonomía del Banco de
México (entidad que adquiere el carácter de independiente del gobierno federal,
ejerce la política monetaria que considera pertinente, regula el sistema
bancario y decide qué entidades
financiar).
CNDH
En 1990 surgió por decreto presidencial la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) es la
principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos
humanos en México.
Su constitución, organización y objetivos son similares a las
Defensorías del Pueblo de otros países, y el Presidente de la Comisión cumple
funciones equivalentes a las de un ombudsman.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
que los organismos de protección de los derechos humanos de las personas, tanto
de la unión como de cada estado, "conocerán de quejas en contra de actos y
omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o
servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que
violen estos derechos". (Art. 102)
Para cumplir con sus objetivos, la Comisión de los Derechos Humanos
tiene las siguientes atribuciones:
·
Recibir
quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos.
·
Conocer
e investigar presuntas violaciones a los derechos humanos (a petición de parte
o de oficio).
·
Formular
recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
·
Procurar
la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como
responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando
la naturaleza del caso lo permita.
·
Conocer
y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de
las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las
entidades federativas.
·
Impulsar
la observancia de los derechos humanos en el país y elaborar programas
preventivos.
·
Promover
el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito
nacional e internacional.
·
Proponer
a las diversas autoridades del país que promuevan los cambios y modificaciones
de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas
administrativas.
REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL ORIENTADA A UNA
SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA
En 1986, el Poder Ejecutivo turna al Legislativo de Ley Federal de
Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en la que se pretende elaborar
un nuevo código electoral a nivel federal (donde se platea la creación de un
tribunal que resuelvan problemas en materia electoral y de una Asamblea de
Representantes del Distrito Federal).
En 1990, se da la instauración del Tribunal Federal Electoral. Se
aprobó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
(COFIPE), en el que se establece la creación del Instituto Federal Electoral
(IFE), del cual su facultad sería la organización de las elecciones federales.
En 1992, se acuerda la emisión de una credencial para votar con fotografía y
una serie de medidas que dieran seguridad a las votaciones. En 1993, la reforma
electoral se enfocó en la forma en que los partidos financiaban durante la
elección, así como la publicidad de los medios de comunicación que contrataban.
En septiembre de 1993, por influencia de Vicente Fox que promovió la
modificación al artículo 82 constitucional fracción 1, para eliminar el
requisito de ser hijo de padres mexicanos para ser Presidente de la República.

Elaboró: Angélica Gil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario